GEOLOGÍA









La Tierra es nuestro hábitat natural

 El ser humano y el desarrollo económico y social dependen de los recursos del planeta. De hecho, el siglo XXI resultará clave, puesto que los recursos del planeta no son inagotables; sólo su explotación moderada y racional permitirá que la Tierra sea capaz de albergar y sustentar a los más de diez mil millones de personas que se calcula que la poblarán a finales de este siglo.


En consecuencia, el conocimiento y la comprensión del funcionamiento de nuestro planeta es prioritario para que la vida, y nuestra sociedad, se desarrollen de manera armoniosa y duradera.

La complejidad de la Tierra hace que, para conocer su dinámica y estructura, la geología se apoye en otras ramas de la ciencia: la física, la química y las matemáticas.
La geología, entendida en su sentido más amplio, se ocupa del estudio de la Tierra, su origen, formación y evolución. Estudia su estructura, desde el núcleo interno hasta la capa más superficial -la litosfera-, las fuerzas internas que provocan la deformación de las zonas más superficiales, generando océanos y montañas, y los procesos superficiales que modelan y destruyen el relieve.

 Además, la geología trata aspectos fundamentales para el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Por ejemplo, se ocupa de la evaluación y prospección de recursos naturales, de los cambios del medio ambiente producidos por la interacción de los seres vivos y en especial de nuestra sociedad, de la predicción y localización de terremotos, erupciones volcánicas y otros riesgos naturales




BLOQUE 1EL PLANETA TIERRA Y SU ESTUDIO


 Definir la ciencia de la Geología y sus principales especialidades y comprender el trabajo realizado por los geólogos y geólogas




Actividad: Relaciona las imágenes con la disciplina que las estudia:

A

B
C
D
E
F
G

H



I
J
K
L
M
N
P




































































Lee la siguiente noticia    




¿Por qué estudias GEOLOGÍA?. 


Trabajo de campo
Trabajo de laboratorio
Trabajo de gabinete




Actividad:  Señala los trabajos que puede realizar un geólogo

  • Localización de acuíferos o almacenes de agua subterránea
  • Detección y diagnóstico de catástrofes naturales o provocadas por el hombre
  • Planificación, diseño y ejecución de obras públicas
  • Localización de resursos minerales
  • Investigación del cambio climático
Actividad:  Indica los aparatos que utiliza un mineralogista cuando sale a buscar muestras

  • microscopio petrográfico
  • mapa geológico
  • lupa
  • botes de ácidos



  Aplicar las estrategias propias del trabajo científico en la resolución de problemas relacionados con la Geología

¿Qué es el método científico?




Pasos del método científico:









   Entender el concepto de tiempo geológico y los principios fundamentales de la Geología, como los de horizontalidad, superposición, actualismo y uniformismo



Actividad:  Identifica el Principio geológico que corresponde a los siguientes procesos   Aquí

División del Tiempo Geológico


Actividad: Infórmate de las causas de los siguientes desastres y comenta cómo se podrían haber evitado.

A

B ( ver vídeo explicativo)
( ver vídeo explicativo)

D ( ver vídeo explicativo )



 Analizar la evolución geológica de la luna y de otros planetas del Sistema Solar, comparándolas con la  de la Tierra 

Vídeo: conociendo el universo cercano 

¿Cómo se formó el Sistema Solar? 






¿Cuándo morirá el Sistema Solar? 



¿Cómo se formó la Tierra?

Comparando todos los planetas del Sistema Solar AQUÍ



¿cómo se formó la luna?



Otro vídeo sobre la formación de la luna





   La primera imagen completa de la Vía Láctea





Observar las manifestaciones de la Geología en el entorno diario e identificar algunas implicaciones en la economía, política, desarrollo sostenible y medio ambiente.

Teléfonos móviles y coltán 



MINERÍA DEL ORO EN ASTURIAS







BLOQUE 2:  LA TECTÓNICA DE PLACAS, UNA TEORÍA GLOBAL



Estructura interna de la Tierra : modelo estático y modelo dinámico






¿Qué hay en el interior de nuestro planeta?




Métodos de investigación del interior terrestre: El método sísmico 


Animación de las ondas sísmicas P y S   

Animación sobre el recorrido de las ondas sísmicas en un planeta con núcleo líquido 




Corteza continental y oceánica






La dinámica del manto y del núcleo:

Esquema de la dinámica del manto y del núcleo según los estudios más recientes basados en la tomografía sísmica.

 El modelo considera que todo el manto es sólido pero muy plástico, de manera que permite un lento flujo de materiales a través de sus rocas, en dos direcciones:

  • En zonas llamadas de subducción, grandes fragmentos de litosfera oceánica fría se introducen en el manto superior, cambian sus minerales a 670 Km y se precipitan lentamente hasta la base del manto, donde se acumulan y se esparcen hasta zonas más calientes.

  • En las zonas del límite núcleo-manto, donde el calor procedente del núcleo es más intenso, grandes masas de esas rocas se funden parcialmente y adquieren una cierta flotabilidad. Así, se produce un flujo ascendente de materiales muy calientes. Este flujo es el resultado del tránsito del calor interno del planeta hacia el exterior y el motor de la dinámica terrestre.



MAPA DEL CAMPO MAGNÉTICO. La ESA ha elaborado un mapa que muestra cómo es ahora el campo magnético que envuelve a la Tierra, y cuya intensidad varía según la región. La unidad de medida es el nanotesla (nT) y el máximo que muestra el mapa es 60.000 nT. En rojo se indican las áreas del planeta en las que el escudo protector es más intenso, mientras que en azul se muestra la que menor protección tiene, conocida como Anomalía del Atlántico Sur. Allí se registran casi todos los problemas técnicos con satélites.



La deriva continental. El largo camino hacia la tectónica de placas



A comienzos del siglo XX, Alfred Wegener presentó una teoría denominada deriva continental.

A. Wegener (1880-1930),
meteorólogo alemán

Wegener afirmaba que los continentes estuvieron unidos en uno  solo hace doscientos millones de años. A ese supercontinente lo llamó Pangea.



Esta teoría, incluida en su libro El origen de los continentes y los océanos, fue revolucionaria porque sostenía que los continentes descansaban sobre una capa plástica que formaba los fondos oceánicos y permitía a los continentes desplazarse, como si fueran barcos "a la deriva" (de ahí su nombre).




















 Distribución de los continentes hace 220 millones de años durante el Triásico Superior. En la primera fase de la separación de Pangea, una grieta empieza a formarse entre el oeste y el océano Tetis.
 Distribución de los continentes hace 150 millones de años durante el Jurásico Superior. Comienza la segunda fase de la separación de Pangea. Gondwana se fragmenta en África, Sudamérica, India y Antártida/Australia.
 Distribución de los continentes hace 90 millones de años durante el Cretácico Superior. El océano Atlántico continúa abriéndose. La India se aleja de África y conforme se desplaza al norte va cerrando el océano Tetis y abriendo el océano Índico.




Distribución de los continentes hace 50 millones de años durante el Eoceno. Durante la tercera fase de la separación de Pangea, Norteamérica y Groenlandia se separan de Eurasia, la India colisiona con Asia, Australia se separa de la Antártida y ésta de Sudamérica.



TEORÍA DE LA TECTÓNICA DE PLACAS


La Teoría de la Tectónica de Placas asume como idea principal que, la parte más externa de la superficie del planeta está dividida en bloques rígidos que se mueven independientemente y encajan entre sí como si se tratara de las piezas de un inmenso puzle.

 A cada uno de esos bloques se le llama placa litosférica.






Bordes de Placa: divergentes, transformantes y convergentes










            
             Formación de una dorsal oceánica 





Aunque muchas de las dorsales se sitúan en el centro de los océanos, como ocurre en el Atlántico, en otras ocasiones se encuentran en zonas cercanas a los continentes.


Gran Rift de África Oriental

En las zonas continentales también existen límites divergentes que originan una fractura en la litosfera, denominada rift. Esta se debe a la presencia de una fuente de calor bajo el continente que adelgaza la litosfera y abomba la corteza. 

Como consecuencia de ello, se producen emisiones volcánicas y fallas que terminan por fragmentar la litosfera en dos; con el tiempo, cuando la depresión creada es inundada por el mar, se forma un nuevo océano.

Un proceso de ruptura de este tipo tiene lugar en la actualidad en África Oriental, en el Gran Valle del Rift. 



ISLANDIA Y LA DORSAL MESOATLÁNTICA






Bordes convergentes:





Ejemplo de arco insular: Islas Aleutianas 





Bordes transformantes:  




Pruebas que avalan la Teoría de la Tectónica de Placas

La geología de los fondos marinos





PLACA FILIPINA
Distribución de volcanes y seísmos



Bandeado magnético






Edad  y distribución de los sedimentos en las cuencas oceánicas




pruebas geológicas
Pruebas paleontológicas


















VÍDEO: Pruebas de la deriva continental 
Pruebas paleoclimáticas  
     
Consecuencia de la Tectónica de Placas:  

   La Tierra es un sistema complejo en el que interaccionan las rocas, el agua, el aire y la vida, y la tectónica de placas es la teoría que permite entender cómo se producen esas interacciones.   
 

El clima de la Tierra depende, en gran parte, de la distribución de los continentes y océanos, proceso que, a su vez, tiene que ver con la tectónica de placas.
        

 TECTÓNICA: La deformación de las rocas    


Relaciones entre esfuerzo y deformaciones

 


pliegues













 
  

FALLAS






  









 Grandes estructuras de fallas en zonas distensivas     




  

 
 





Grandes estructuras de fallas en zonas compresivas






Un cabalgamiento falla de cabalgamiento es un tipo de falla inversa, o sea una rotura en la corteza de la Tierra a través de la cual se ha producido un desplazamiento relativo, en el que las rocas de posición estratigráfica inferior son empujadas hacia arriba, por encima de los estratos más recientes. Las fallas de cabalgamiento son el resultado de fuerzas de compresión.

Explicación y ejercicios sobre la deformación de las rocas -proyecto Biosfera-



Cabalgamiento de Daroka. Cámbrico sobre Terciario



Falla inversa con cabalgamiento de El Guix (Sallent). El bloque norte, a la derecha de la imagen, se ha deslizado por encima del bloque sur, a la izquierda. La falla puede seguirse en un total de unos 10 km, 



VÍDEO: ¿Cómo se forman las montañas? 





Grandes estructuras de fallas en zonas transcurrentes o en dirección 
Falla de San Andrés
En los continentes, la falla de San Andrés es la fractura
en dirección más conocida. Tiene unos 900 Km de
longitud.












La mayor parte de las fallas transformantes se sitúan bajo el mar,
interrumpiendo el recorrido lineal de las dorsales oceánicas y fragmentándolas.

LA FALLA DE SAN ANDRÉS 




 partes de un orógeno 



Tipos de orógenos:

De colisión entre una placa continental y una oceánica


Formación de la cordillera andina










De colisión entre dos placas oceánicas


Islas Aleutianas

















 El Cinturón de Fuego del Pacífico es el área donde mayor número de terremotos y erupciones volcánicas se producen en la cuenca del Océano Pacífico. Es un resultado directo de las placas tectónicas, el movimiento y la colisión de las placas de la corteza. Destacar las fosas más profundas del planeta como la del archipiélago de las Marianas de 11.000 metros de profundidad.







De colisión entre dos placas continentales o alpino







Terremoto de Sumatra 2012
magnitud: 8,7
 procesos intraplacapuntos calientes









supercontinentes:  PANGEA

Se han detectado episodios de formación de cadenas montañosas hace 600, 1100, 1600, 2100 y 2600 m.a., es decir, cada 500 millones de años.
Parece ser que esos periodos corresponden a la formación de supercontinentes, de manera que Pangea es únicamente el último de ellos, por el momento. 














GEOLOGÍA CARTOGRÁFICA



LOS PRINCIPIOS BÁSICOS EN GEOLOGÍA




PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN DE LOS ESTRATOS













PRINCIPIO DE LA HORIZONTALIDAD INICIAL




PRINCIPIO DEL ACTUALISMO Y DEL UNIFORMISMO




PRINCIPIO DE SUCESIÓN FAUNÍSTICA





PRINCIPIO DE LA SUCESIÓN DE LOS ACONTECIMIENTOS GEOLÓGICOS


ROCAS ESTRATIFICADAS


ESTRATIFICACIÓN

REGRESIÓN MARINA   





DISCONTINUIDADES ESTRATIGRÁFICAS






    







DISCORDANCIA ANGULAR




















MÉTODOS DE DATACIÓN ABSOLUTA



varvas glaciares
dendrocronología





FÓSILES GUÍA 



CORTES GEOLÓGICOS Y SU INTERPRETACIÓN









GEOLOGÍA HISTÓRICA



 













Distribución actual de rocas
 procedentes del Arcaico










ESTROMATOLITOS FÓSILES
















Fauna de Ediacara





PALEOZOICO

Período Cámbrico (541-485 m.a.)














Período Ordovícico(485-443 m.a.)



Hemicyclaspis (pez acorazado)









Período Silúrico (443-419 m.a.)










Coccosteus (pez acorazado)
graptolitos (ordovícico y silúrico)
Rabdosomas de graptolitos
Los fósiles se presentan como
trazos de color blanco sobre
pizarras.











Período Devónico (419-358 m.a.)


Ichthyostega. El primer vertebrado tetrápodo
 que colonizó
el medio terrestre





Primeras plantas con semillas
 (Gimnospermas)











Período Carbonífero ( 358 - 298m.a.)



primitivos tiburones
Foraminíferos
Calamites fósil
primeros reptiles









Período Pérmico (298-250 m.a.)



REPTILES SINAPSIDOS


PANGEA
dimetrodon



















MESOZOICO



Período Triásico ( 250-201m.a.)



Primer dinosaurio ( Eoraptor)


PRIMER MAMÍFERO


















Período Jurásico (201-145 m.a.)





Stegosaurus
Brachiosaurus


Ammonites
Bennettitales
Ginkgos
Archaeopterix



Período Cretácico ( 145-66 m.a.)




Foraminíferos
Ammonites 
Reconstrucción de Archeofructus
(primera planta con flor)







CENOZOICO


Período Paleógeno (66-23 m.a.)





Nummulites

Período  Neógeno ( 23- 2,5 m.a.)


mamut



Ardipithecus ramidus





OROGENIA ALPINA














género Equus (Plioceno)



Período Cuaternario ( 2,58 m.a - actualidad)


mastodontes
Megaterio







gliptodonte




g. Smilodon




oso de las cavernas




Homo hábilis ( 2,4 m.a.)














BLOQUE 7: PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS

MODELADO DEL RELIEVE 

LOS HORIZONTES DE UN SUELO







FORMACIÓN DEL SUELO





Explicación PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS



VÍDEO: LA IMPORTANCIA DEL SUELO

      


TIPOS DE SUELOS


SUELOS INTRAZONALES


SUELOS AZONALES














SUELO SALINO INTRAZONAL
SUELO NEGRO
suelo hidromorfo
SUELO NEGRO O CHERNOZENS
















suelo permanentemente helado





los podsoles son suelos zonales ácidos
ricos en humus ya que la descomposición
es lenta, y destaca el fuerte lixiviado.
ejemplo LA TAIGA








SUELOS LATERÍTICOS. clima tropical y ecuatorial
suelos con pocos nutrientes y fuerte lixiviado








TIPOS DE PROCESOS GRAVITACIONALES


DESPRENDIMIENTO



DESLIZAMIENTO ROTACIONAL

              
                                                            


 


  

reptación



    

REPTACIÓN





RELIEVES LITOLÓGICOS


CRÁTER CON DOMO VOLCÁNICO


CONO DE ESCORIAS estromboliano. Lanzarote

   
ESCUDO VOLCÁNICO
ESTRATOVOLCÁN



móberg
cráter-caldera
cráter-caldera
















RELIEVES GRANÍTICOS



DOMO GRANÍTICO
CRESTONES GRANÍTICOS




BERROCAL

BERROCAL








La pedriza del Manzanares (Madrid)
(gran batolito granítico situado en
la Sierra de Guadarrama)


CANCHAL O PEDRIZA








Piedra caballera


piedra caballera








RELIEVES KÁRSTICOS
















Formación de estalactitas y estalagmitas




LAPIACES O LENARES


DOLINA O TORCA
SIMA

SIMA


LAPIACES O LENARES
POLJÉ depresión en un macizo de roca kárstica
 de grandes dimensiones a modo de valle alargado y cerrado, de fondo plano, de gran tamaño y contornos irregulares
FORMAS ENDOKÁRSTICAS
TORCAL

CICLO HIDROLÓGICO



distribución del agua del planeta














MODELADO GLACIAR



valle glaciar en forma de U
lago en circo glaciar


En Groenlandia y la Antártida







elementos de un glaciar




grietas glaciares















fiordo noruego

estrías glaciares








rocas aborregadas









Parque Nacional de Ordesa. Pirineo de Huesca
Lago de Sanabria de origen glaciar








Till glaciar





















LAS AGUAS DE ESCORRENTÍA
regueros


cárcavas






TORRENTE



CÁRCAVAS










abanicos aluviales









LA ACCIÓN GEOLÓGICA DE LOS RÍOS

vaguada

garganta del Cares







PERFIL LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE UN RÍO


vaguada (Tanes)





hoces del alto Ebro (Burgos)

cauce anastomosado
CAUCE TRENZADO
llanura aluvial
meandro

MEANDROS
meandro abandonado

terrazas fluviales (Pakistán)

terrazas escalonadas









LA ACCIÓN GEOLÓGICA DEL MAR


corrientes de deriva
morfologías litorales









Delta del Ebro

plataformas de abrasión
arco en la playa de las catedrales


plataforma de abrasión









ACCIÓN GEOLÓGICA DEL VIENTO


DEFLACIÓN EÓLICA


REG (desiertos pedregoso)
HAMADA (desierto  rocoso)


ERG (desierto arenoso)

alvéolos
rocas fungiformes
arco natural
LOESS
BARJANES


RIPPLES





BARJANES








dunas piramidales o en estrella



ZONAS DESÉRTICAS DEL PLANETA











CICLO HIDROLÓGICO Y AGUAS SUBTERRÁNEAS






TIPOS DE ACUÍFEROS
ACUIFERO COLGADO
















Tablas de Daimiel (Ciudad Real)






BLOQUE 6: SEDIMENTACIÓN Y ROCAS SEDIMENTARIAS














Gelifracción



Termoclastia


Bioclastia
Tipos de meteorización
Haloclastia
Disolución del yeso




oxidación


Hidrólisis de la caliza


hidratación

Hidrólisis de la ortosa en caolinita









DIAGÉNESIS





Transporte de sedimentos

























TILL GLACIAR
Ambientes Sedimentarios 


AMBIENTES DE SEDIMENTACIÓN GLACIAR


TILL GLACIAR








Dropstones
Dropstones


ABANICOS ALUVIALES
















AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN FLUVIAL

Llanura de inundación




AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN LACUSTRE

lago en una depresión kárstica


lago en cráter volcánico





lago de rift




AMBIENTES SEDIMENTARIOS DE TRANSICIÓN



Estuario


delta del Nilo


Ambiente deltaico





Lagunas costera








dunas litorales












dunas litorales












AMBIENTES SEDIMENTARIOS MARINOS


Ambiente arrecifal












Corrientes de deriva litoral















AMBIENTES DE PLATAFORMA, TALUD Y FONDO MARINO





ROCAS SEDIMENTARIAS


Conglomerados
Brecha





pudinga






ARCOSA (arenisca rica en feldespato)


























CUARZOARENITA (arenisca muy madura
con más del 95% de cuarzo







LITOARENITA







           
ARCILLA



Estalactita y estalagmita

acantilados de Dover (sur de la costa británica)CRETA

CALIZA CORALÍGENA







Travertinos








     




rocas evaporíticas






Tobas calcáreas





sílex
guano














limonita
goetita












Trampas petrolíferas





BLOQUE 5: METAMORFISMO Y ROCAS METAMÓRFICAS




Brecha de falla













MÁRMOL CATACLÁSTICO












AUREOLA METAMÓRFICA

Sillimanita











Láminas de CLORITA
Cristales prismáticos de EPIDOTA













El metamorfismo regional de LUTITAS










Amianto (anfíbol)
TEXTURA DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS












Tipos de texturas 

a) textura granoblástica  b) lepidoblástica
c)nematoblástica  d) porfidoblástica






ESQUISTO








MÁRMOL

ANFIBOLITA
CUARCITA

GNEIS





ECLOGITA












Corneana









BLOQUE 4: MAGMATISMO Y ROCAS ÍGNEAS


ISOMORFISMO MINERAL



PIROXENOS 
ANFÍBOLES 



RIOLITA

DUNITA (peridotita con olivino
como mineral esencial)
GRANITO







BASALTO




GABRO














DIORITA


ANDESITA

diorita












SIENITA


























CLASIFICACIÓN DE ROCAS ÍGNEAS MEDIANTE EL DIAGRAMA QAPF















ACTIVIDAD MAGMÁTICA PLUTÓNICA






ACTIVIDAD ÍGNEA EXTRUSIVA




Nube ardiente en el Mont Pelé (Isla Martinica)
solfataras










géiser

Lodos hirvientes





Malpaís, Tenerife











Columnas basálticas en la isla de la Gomera

Lavas cordadas












depósitos de lava y lapilli
Toba volcánica











Lapilli










Bombas volcánicas
cenizas volcánicas









TIPOS DE ERUPCIONES VOLCÁNICAS




Mauna Loa









volcán Estrómboli

Monte Pelée (Isla Martinica)



Etna




erupciones fisurales






Monte Santa Helena (EEUU)


Monte Santa Helena (EEUU)
















Tipos de magmas y su relación con la tectónica de placas








BLOQUE 3:  MINERALES, LOS COMPONENTES DE LAS ROCAS


Documentación del tema  







Estructura de la materia cristalina



 1. Fila reticular    2. Plano reticular    3. Red reticular


La malla se define por los parámetros equivalentes a la distancia existente entre dos nudos de cada fila reticular, y los tres ángulos bc, ac y ab



siete grupos o sistemas cristalinos





Ya en el siglo XIX, el físico francés A. Bravais demostró que para evidenciar con claridad todas las simetrías posibles de las redes tridimensionales son necesarios no 7, sino 14 celdillas elementales, que, en su honor, son denominadas celdillas de Bravais. Estas celdillas se construyen a partir de los 7 poliedros anteriores, pero asociándoles una serie de puntos (nudos) que no sólo están situados en los vértices, sino también en el centro del mismo, o en el centro de sus caras.

REDES DE BRAVAIS 




Elementos de simetría de los cristales






Propiedades físicas de los minerales








Fractura concoidea de la obsidiana



Fractura fibrosa de la Actinolita

Fractura ganchuda del cobre nativo


Ductilidad del cobre
mineral maleable

La raya de los minerales




EXFOLIACIÓN


CLASIFICACIÓN DE LOS MINERALES





plata


Elementos nativos.
cobre
diamante

oro



grafito
azufre




cristal de diamante












HALOGENUROS

silvina kCl
halita  NaCl
carnalita KMgCl3-6H2O
cubos de fluorita


octaedro de FLUORITA  Ca F2



SULFUROS
Octaedro de GALENA (PbS)

cubos de GALENA



blenda (ZnS)







cubo de PIRITA (FeS2)



tetraedro de blenda


romboedro de
 CINABRIO (HgS)





PIRITOEDRO
CALCOPIRITA
(CuFeS2)
octaedro de ESPINELA









ÓXIDOS E HIDRÓXIDOS



octaedro de MAGNETITA
Fe3O4


OLIGISTO O HEMATITES
Fe2O3
bipirámides tetragonales de
 CASITERITA(SnO2)














CARBONATOS

birrefringencia de la calcita
escalenoedro de CALCITA
CaCO3


romboedro de CALCITA
(ESPATO DE ISLANDIA)




ARAGONITO (CaCO3)










cristales romboédricos de
 DOLOMITA CaMg(CO3)
cristales romboédricos de
 SIDERITA (FeCO3)















SULFATOS


macla en punta de flecha del
 YESO (CaSO4-2H2O)
yeso rojo


YESO. variedad rosa del desierto
YESO ESPECULAR
cristales tabulares de
 BARITINA (BaSO4)






FOSFATOS


prisma hexagonal de
APATITO Ca5(PO4)3















SILICATOS



ESTRUCTURA DE LOS SILICATOS





prismas de TURMALINA


olivino
hornblenda
cuarzo rosa
cristal de roca
Jacinto de Compostela

cuarzo ahumado
ágata
TALCO










Augita, INOSILICATO de cadena simple

SOROSILICATO. (Epidota)











Hornblenda,
 Inosilicato de cadena doble



































No hay comentarios:

Publicar un comentario